Que el 63 por ciento de los colombianos encuestados manifieste no conocer acerca de Pacific Rubiales.
El irrelevante hallazgo, junto con la relación de las compañías más reconocidas según el aparte de reputación empresarial del estudio Mood of the Country de la agencia Yanhaas, y otros tantos datos que a la postre terminarían por insinuar una sonrisa en el desprevenido lector, se publico el pasado 11 de abril en la sección de economía y negocios de El Tiempo.
Deja la nota un sin sabor sobre la aproximación metodológica de la investigación que más bien parece la de un estudio de reputación de marca, aun cuando se desconoce la ficha técnica y por lo que le otorgaré a Yanhaas el beneficio de la duda, no sin antes advertir sobre los audaces resultados.
¿Por qué habría de conocer el consumidor colombiano una compañía [B2B] productora de petróleo y gas natural como Pacific Rubiales? Una compañía cuya mención de cotización en bolsa aparece de vez en cuando en la sección económica de los noticieros, pero que ni siquiera su página Web se encuentra en castellano. ¿Cuál es la interacción de la compañía con el consumidor como para que éste la reconozca y disponga de argumentos para evaluar su reputación?
Además la nota declara que el aspecto de la reputación empresarial del estudio “se ocupa también de identificar entre los encuestados cuáles son los aspectos para tener en cuenta a la hora de definir el buen nombre de una compañía”. La primera mención fue para los servicios y productos que ofrecen, seguido de la responsabilidad social… Y como Coca-Cola aparece en la lista de las empresas más reconocidas, debo preguntarme si las demandas por violación de derechos humanos de la compañía en Colombia, Turquía, Guatemala, China, México, India y El Salvador, incidieron de alguna manera en la apreciación de los entrevistados o si por el contrario, tan sólo fundamentaron su calificación en la celebración de los 125 años de la multinacional.
Tradicionalmente, la reputación corporativa ha estado relacionada con las percepciones del consumidor frente a lo que hacen las organizaciones, cómo y qué tan bien lo hacen; sin embargo, es evidente que con mayor frecuencia los accionistas de las principales compañías pretenden impresionar al consumidor con sus valores empresariales, como con su habilidad para apoyar con acciones dichos valores, y su posición corporativa frente a los temas que afectan a la sociedad, diga usted, por ejemplo, medio ambiente, oportunidades para los más necesitados, salud, diversidad étnica, o privacidad, o como quien dice, la bien y consabida responsabilidad social empresarial (RSE).
Definitivamente, las reputaciones, corporativa y de marca no son sinónimas. La marca se relaciona con la experiencia que la empresa suministra, sus emociones y los significados que evoca. La reputación se deriva de los supuestos, percepciones y creencias que conforman la organización, su operación y sus pretensiones.
Pero vaya Usted a saber en qué carrizos pensaba Yanhaas cuando decidió compartir con el público los simpáticos resultados.