Dese a conocer si pretende usted ascender como profesional

Muchos de los veteranos que ya recorrimos el trayecto del ascenso laboral, entendemos que durante el primer año como asalariado lo que uno sabe es lo más relevante. Desarrollar las competencias y el conocimiento fundamental son esenciales para tener éxito en un cargo primordial, y a menudo determinan la elegibilidad para el ascenso. Posteriormente, cuando uno ya ha adquirido experiencia en el cargo, a quién uno conozca se vuelve tan relevante como el conjunto de habilidades, particularmente, si se pretende ascender a un cargo gerencial. En últimas, el punto de inflexión se produce después de que haya adquirido algo de experiencia y trayectoria en las lidias de liderazgo como gerente. Es en dicho momento en el que se está preparado completamente para asumir el liderazgo de un equipo más grande y, para el efecto, a quien se conozca es fundamental para lograrlo. Al respecto, he aquí unas cuantas sugerencias para dominar el arte de la autopromción y lograrlo sin perecer en el intento.

Leer más »

Así puede usted extender la propuesta de valor de su mercancía

Ayer en el periódico El Tiempo, leí en el aparte +Temas, que “las estrategias que las empresas utilizan para fidelizar a los consumidores consisten en la personalización y las ofertas exclusivas”. Con algo de incongruencia en el contexto, los “expertos explican que se ha pasado de priorizar la calidad a buscar la cercanía y la agilidad en el proceso de compra (lo que sea que eso signifique). Lo menciono, porque el escrito también sugiere que, “el consumidor colombiano actualmente se caracteriza por ser exigente, informado y consciente de sus derechos. Busca productos y servicios de calidad, a buen precio y con valor agregado. En ese sentido, las empresas, de todos los sectores, están implementando estrategias para brindarles cada vez más beneficios a los consumidores” (como debe ser, y la causa de esta entrada).

Leer más »

¿Es la creatividad genérica un punto de contacto novedoso entre las marcas y el consumidor?

En The Creative Mind, Margaret Boden distinguió dos tipos de creatividad: psicológica (P) e histórica (H). La creatividad individual se da cuando una persona tiene un pensamiento fresco por primera vez, incluso, si otros tantos ya lo han tenido anteriormente. Haga de cuenta, como cuando un niño aprende “dos más dos son cuatro”, o un adulto mayor toca su primer acorde en una guitarra. Es un nuevo descubrimiento para ellos, pero no es nuevo en términos de población. Como observadores, a menudo lo llamamos aprendizaje.

Leer más »

El diseño de la estrategia va más allá de las aspiraciones

Para todos aquellos que planean embarcarse en algún emprendimiento o para los que ya están gestionando uno, han de saber que, la mayoría de las empresas comunican la estrategia como si fuera un conjunto de aspiraciones o lugares comunes que suenan bonito. Para la muestra, diga usted, por ejemplo: Los elementos clave de nuestra estrategia son continuar nuestro enfoque en brindar excelencia operativa, aprovechar los beneficios de nuestro modelo integrado, reforzar nuestro liderazgo tecnológico y realizar inversiones inteligentes y disciplinadas. O si se quiere también: Nuestra estrategia se basa en cuatro pilares: ganar con nuestros clientes, liderar con nuestra cultura, expandir nuestra red y maximizar nuestro desempeño. Sin embargo, dicha grandilocuencia no brinda orientación a los empleados sobre la dirección de su empresa o negocio.

Leer más »

Conozca los perfiles psicológicos que le ayudarán a comprender el comportamiento del consumidor

Con esta entrega pretendo esclarecer los perfiles psicológicos que explican el comportamiento del consumidor. Particularmente, los cuatro impulsores del comportamiento y las cinco barreras que dificultan la toma de decisiones del consumidor. Estos factores se basan en una gran cantidad de conocimientos de neurociencia del entorno académico, combinados con más de una década de aplicación en el entorno de la construcción de marcas.

Leer más »

Once amenazas para considerar antes de echar a andar su emprendimiento

Afortunadamente para las mipymes y los emprendedores colombianos en potencia, los senadores de la República tuvieron la sensatez de hundir una reforma laboral lesiva y regresiva para los intereses del empresariado, la industria, el emprendimiento, la informalidad y los desempleados de nuestro país. Una iniciativa que se concentraba en subir los costos laborales y mejorar las condiciones de quienes ya cuentan con un puesto de trabajo formal, mientras que no abordaba a plenitud los retos de incentivar la creación de empleo, de reducir los altísimos niveles de informalidad y de actualizar la normativa a la realidad tecnológica, educativa y laboral.

Leer más »

¿Cómo pueden los pequeños negocios enfrentar los cambios de tendencias de consumo?

Tarde o temprano, cada estrategia de negocio se ve socavada por cambios tecnológicos, cambios sociales, cambios en las tendencias de consumo. El arte de la dirección estratégica consiste en anticipar dichos cambios y alinear el negocio para que pueda enfrentar ese nuevo porvenir, lo cual no equivale a que usted cambie por cambiar. Virtualmente, cada gran compañía que se ha visto en aprietos ha sido criticada por no haber reaccionado a tiempo (Nokia, Yahoo, Xerox, Blockbuster, IBM, JCPenny son algunos ejemplos clásicos).

Leer más »