Sorprende cuántos ‘marketineros’ por ahí pretenden utilizar las mismas ‘trilladas’ estrategias ‘Negocio a Consumidor’ (de su acrónimo en inglés, B2C) o ‘Negocio a Negocio’ (de su acrónimo en inglés, B2B), al abordar sus retos de mercadeo en medios sociales. Me da la impresión que los colegas dejan pasar las ventajas que ofrecen las características únicas de las redes sociales, al no modificar o re-estructurar sus procesos de negocio en los correspondientes términos, limitándose tan sólo a adaptar los medios sociales a sus procesos actuales; a mi criterio un abordaje destinado a fracasar.
Deben comprender las compañías que los medios sociales permiten al consumidor hallar y conectar con otros que tienen las mismas preferencias, su interactuar público es lo que conocemos como interacción Consumidor a Consumidor (de su acrónimo en inglés, C2C). Es deber de las empresas, capitalizar esta interacción ‘consumidor a consumidor’ para sus propósitos de mercadeo, en vez de perder el tiempo utilizando técnicas de ‘marketing’ (B2C) o (B2B) en consumidores que interactúan entre sí a través de los medios sociales.
Es necesario sobreponer el recuadro convencional de pensamiento y considerar aspectos más allá de sus límites, si se pretende capitalizar sobre las características únicas de los medios sociales y la interacción ‘consumidor a consumidor’. Considere por ejemplo, en vez de responder cada uno de los ‘trinos’ o ‘entradas’ en Facebook de los clientes [algo que no es muy práctico si se considera el tamaño de algunas compañías], enfatizar el abordaje social en la conformación de grupos de apoyo y en desarrollar la confianza entre los consumidores. Estas comunidades de apoyo son la mejor evidencia de funcionalidad, pues allí los que apoyan las marcas [consumidores leales] ayudan a los demás atendiendo sus inquietudes o sugerencias (C2C) y no los funcionarios de la compañía de aquí para allá, pretendiendo responder todas sus preguntas.
¿Y al respecto cuál es su experiencia?
Para comentar debe estar registrado.