El servicio de las EPS es pésimo y empeorará con el tiempo

En un Sistema de Salud como el nuestro que ha sido replicado de un modelo empleado en otro país, pero pobremente implementado, y que carece de índices de gestión para mostrar —más allá del consabido y declarado aumento de cobertura de la población— que además, tampoco cuenta con un ente competente que lo regule, y cuya corrupción es rampante en múltiples niveles; jamás podrá ofrecer a sus afiliados un servicio óptimo, está en últimas destinado a colapsar, muy a pesar de los esfuerzos del personal de la salud que lo conforman.

Resignación para los usuarios sin opciones, que continuaran con sus denuncias de atropello, que servirán a la Superintendencia Nacional de Salud para engrosar sus estadísticas de inconformidad, como para incrementar el rubro de honorarios jurídicos que destinarán las directivas de las EPS; fielmente representadas en el personaje de Ligia Olaya —Humana Vivir—, que aseguró ya hace unos días: “La EPS cambió de dueños hace 18 meses y estamos invirtiendo en tecnología para mejorar la atención y reducir el número de quejas”, y que traduzco como “No tenemos la mas mínima idea de qué hacer para mejorar la atención sin que el
negocio deje de ser rentable para nosotros, por lo que persistirán las tardanzas en la asignación de citas con especialistas, las demoras en la programación de las cirugías y la entrega incompleta de medicamentos, entre otros”.

Es apenas oportuno para las EPS ajustar, los valores que sustentan las estrategias de negocio y sus políticas, sus relaciones con empleados y proveedores, como su interacción con los afiliados, para re-inventar un sistema de salud sostenible para los colombianos.

Mas como consideramos poco probable que acaten nuestra sugerencia, proponemos en cambio a los profesionales de la salud
amparados por la magnanimidad de la Ley 100 —implementar cuanto antes en su práctica profesional—, un esquema de oferta y demanda tal cual lo han hecho los especialistas por fuera del POS para ser competitivos en el “mercado de la salud”, ser el TOM de los usuarios del sistema, y aumentar su participación en el segmento de la consulta privada.

Deja un comentario