Tres argumentos funcionales para la segmentación efectiva de campañas de SEM

Es un interrogante que debe atender con certeza, si pretende usted, un alto desempeño para su estrategia de optimización de contenidos o de anuncios publicitarios, fundamentada en plataformas de “buscadores” tales como Google “adwords” y, entorno al orden que a dicha estrategia, aportarán los criterios de segmentación que incorpore a sus campañas de SEM. Y por lo demás, en mi criterio, porque es imprescindible para el cliente, que la estrategia de segmentación provea tres beneficios funcionales.

Considere pues, que la crónica de los negocios está plagada de empresas que se adormecen creyendo que lo producido por ellos y la forma como lo hacen es lo suficientemente bueno; claro está, hasta llegado el momento en que otros revolotean el mercado probándoles lo equivocados que están.

Agréguele a la susodicha noción, un entorno de mercado en el cual todas las marcas siguen esencialmente la misma trayectoria de medios en la Internet y verá usted, como lo hice yo, la evidencia que justifica mi premisa de los tres beneficios funcionales.

Recuerde pues que, implementar las estrategias de “search engine marketing” (SEM) significa incrementar la visibilidad de los sitios Web en los motores de búsqueda, bien sea a través de la optimización o de los anuncios publicitarios. Al respecto, “search engine optimization” (SEO) conlleva ajustar o rescribir el contenido del sitio Web, pretendiendo así alcanzar un rango de búsqueda mucho más efectivo para las páginas del mismo. Por su parte, “pay per click” (PPC), son plataformas publicitarias que ofrecen los motores de búsqueda para que los anunciantes pauten allí su publicidad.

Claros ya en el anterior punto, ahora sí les comparto los tres argumentos de los que en mi experiencia como Community Manager —agente comercial—, han probado ser de gran utilidad para segmentar las campañas de SEM al contratar conmigo los clientes:

Primero— debe procurar conocer al detalle los pormenores del entorno de mercado tal cual el posicionamiento de la marca para la cual servirá.

Segundo— defina los objetivos de su campaña y establezca en cuál de los segmentos de búsqueda se desempeñará: en el gratuito (orgánico), en el pago (inorgánico) o en ambos.

Tercero— seleccione los criterios de segmentación de acuerdo con las variables que mejor se ajusten a los objetivos de la campaña, puede elegir entre: lapsos de tiempo; conversiones; tipos de red; red asociada coparticipe de búsqueda; tipo de clic; prototipo de dispositivo; experimentar; colocación; anotaciones.

Por último y tal como lo había sugerido al principio, es fundamental que la segmentación para campañas de SEM provea tres beneficios funcionales, considerando particularmente, lo fácil que es equivocarse entre tanto bullicio que hay en la Internet. Son éstos en mí a ver y entender:

Productividad— asegúrese de administrar correctamente los vocablos esenciales como para optimizar el marketing de motores de búsqueda.

Relevancia— sugiera y evalúe constantemente nuevos vocablos como para depurar el inventario de los mismos y lograr así mejorar la clasificación de su campaña en los motores de búsqueda.

Valor agregado— procure constantemente nuevas oportunidades en la promoción de vocablos, ganando así en eficiencia, valor y calidad de trafico.

En fin, ahí tiene pues unas cuantas variables que, como mínimo debe gestionar efectivamente para que su campaña de SEM rinda los réditos comerciales que pretende la marca a quien le sirve.

Y como en cualquier empresa en la que recién se embarca, la paciencia como la perseverancia también le viene muy bien, si considera usted que “la práctica hace al maestro”.