La economía ha entrado en barrena. Este es pues, un momento aterrador para incorporarse al mercado laboral. Así entonces, ¿Qué puede hacer usted si está buscando su primer trabajo por estos días de crisis? La paciencia será un atributo fundamental; tenga presente que habrá un sinfín de postulantes para cada una de las ofertas laborales disponibles y garantizar un empleo no será una tarea sencilla. Sin embargo, existen varias aproximaciones que puede ejercer a lo largo del proceso que le servirán para demostrar su carácter como a posicionarse como un candidato más destacado.
En ese orden de ideas, aquí les dejo uno que otro aprendizaje al respecto de mi experiencia y trayectoria profesional que ha sido un viajado excepcional, considerando que gestioné como Gerente de Producto de las líneas Sistema Nervioso Central y Antirretrovirales de Abbott Laboratories, como Gerente de Mercadeo de Laboratorios Biogen y, como Gerente de Producto Senior (CeLa) de la línea urológica de Pfizer. Aquí les va, pues:
En primer lugar— perfeccione usted las habilidades que lo posicionarán como un candidato más comercial y relevante para el área laboral a la que aplica. Para el efecto, debe realizar su propia indagación. Averigüe por ahí qué habilidades son indispensables y altamente valoradas para asumir un determinado cargo.
Así pues, las empresas buscan talento humano que disponga de un equilibrio entre habilidades blandas y técnicas. De hecho, entre las blandas, la más apetecida por estos días es la ‘inteligencia emocional’ y, entre las técnicas, el ‘procesamiento de datos’.
Ahora, y como para complementar el dato, han de saber que, entre las habilidades técnicas y blandas a desarrollar, las que más suenan entre la gente de recursos humanos son:
Blandas— Trabajo en equipo, resolución de conflictos, comunicación asertiva. Y, las áreas laborales que más las apetecen son: Marketing/Ventas (Comercial), Recursos Humanos, Operaciones.
Técnicas— Dominio de dos o más idiomas, análisis estadístico, gestión de base de datos.
En segundo lugar— busque usted a alguien en su red de contactos que trabaje o haya trabajado en el campo laboral que más le interesa. Los profesores bien conectados o la oficina de servicios profesionales de su universidad son un buen lugar para comenzar. Ubique y comuníquese con dicha persona. Si le contesta, pregúntele si puede colaborarle revisando su currículum y carta de presentación. En este punto, los comentarios sinceros y constructivos son fundamentales.
En tercer lugar— una alternativa poco convencional, aunque bastante útil, es disponer algo de tiempo para buscar algún programa de voluntariado para aportar allí su talento profesional de tiempo parcial. Si está usted radicado en la capital de Colombia, se me ocurren unos cuantos: Banco de alimentos Bogotá, Techo, Red de árboles, Fundación Natura, Cámara Junior Internacional (JCI), Fundación Humedales, Fundación FIDES, Save the Children Colombia, Fundación San Antonio, Fundación Omacha.
Encontrar por estos días una oportunidad laboral que se ajuste a su perfil profesional puede implicar mucho tiempo de inactividad. Por eso, debe usted procurar hacer algo útil como para retribuir a su comunidad o, como para adoptar alguna causa que le entusiasme. Así podrá usted sentirse productivo y satisfecho, aportando a la vez otro rubro a su currículum y; por lo demás, ayudándose a sí mismo, como a los demás que, por estos días, son muchos los que lo necesitan.
Apostilla— Todo mi agradecimiento para la gente de Michael Page por sus aportes, vía Habilidades 360° (América Latina 2020).