Lo que más teme el médico de su propia promoción

Conozco al igual que he interactuado con muchos de los más sobresalientes (todos ellos carismáticos) neurólogos, psiquiatras, internistas, infectólogos, urólogos, cardiólogos, nefrólogos, dermatólogos, odontólogos, cirujanos plásticos y otros tantos especialistas, como también he lidiado con demasiados por los que, ni la cuota moderadora daría.

En el tenebroso intríngulis del sistema de salud colombiano, contribuyo con la consolidación y comunicación del patrimonio de marca de diversos médicos, particularmente aquellos cuyas especialidades e IPS están por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS).

De la práctica marketinera en el segmento, algunas innecesarias nociones de la vieja escuela médica, son las barreras más escabrosas de sobrellevar, en especial, aquel trillado principio que dicta: ‘los médicos no deben promocionarse’. Aun cuando en realidad, todo el asunto es consecuencia de lo que puedan opinar al respecto los demás galenos: ‘mis compañeros me menospreciaran’. La promoción de la práctica médica, afectará la incidencia de pacientes referidos por colegas.

De hecho, hoy día ocurre todo lo contrario. Consolidar y comunicar el patrimonio de marca puede impulsar el volumen de pacientes referidos. He aquí algunas apreciaciones en relación:

Las tecnologías de acceso a la información— Permiten al paciente llegar a conclusiones más rápidas y disponer de todos los atributos de elección (aquellos que no encontrarán en los directorios de las medicinas pre-pagadas). Es más, todos sabemos, tal cual se menciona en la revista Semana.com que, ‘los médicos ya no solo compiten con los curanderos y los homeópatas, ahora también tiene que disputarse la credibilidad de sus pacientes con la fuente de información más rápida y vasta del planeta: Google’.

Beneficios de consolidar y comunicar la reputación a través de la promoción— La reputación como el posicionamiento del médico son harina del mismo costal. Promoverlos con calidad transmite valor tanto para el paciente como para los colegas en forma tal que, se fortalece el vínculo de los referidos. En buena parte, la promoción transfiere un mensaje que:

  • Aminora el riesgo: los nombres de los especialistas más reconocidos son valorados por la garantía de calidad percibida.
  • Incrementa la confianza: una valorada relación se fundamenta en el respeto mutuo.
  • Extiende la ventaja competitiva: un amplio reconocimiento le ubica al frente de la competencia.
  • Incentiva referidos posteriores: colegas y pacientes por igual, tienden a referir motivados por la práctica médica sobresaliente, relevante, respetada, reconocida y de calidad.

En esencia y como quien dice, promocionar la práctica médica es cuestión de entablar relaciones asentadas en el respeto, la lealtad y la confianza. ¿Será entonces que, viene siendo hora para que los más conservadores dela vieja escuela, vayan dejando de lado tanta reticencia al respecto?

Un comentario en “Lo que más teme el médico de su propia promoción

  1. Muy buena nota, comparto tu vision de mercadotecnia medica, leo tus notas aunque no se relaciones con el sector salud , de una u otra manera tienen aplicabilidad a la rutina diaria de consultorio.
    Dr. Moreno. Ginecologo . Mexico.