Aquí todos somos café con leche

Arturo Uslar Pietri solía decir que Venezuela es “la síntesis de todos los grandes rasgos geográficos del continente: mar, montaña, llanura y selva se combinan en una forma equilibrada para darle una fisonomía diferente y muy variada a Venezuela”.

“Aquí todos somos café con leche. Unos más café, otros más leche”. (De una vieja frase popular venezolana: Arturo Uslar Pietri)

El petróleo comenzó a exportarse desde 1917 y a dominar la economía en los años 20. La organización de su producción, una atractiva legislación que favorecía la explotación y los crecientes precios internacionales, llevaron a que Venezuela tuviera en 1950 un ingreso per cápita de 2,700 dólares (de 1992), cuando el promedio de América Latina era de 1,300 dólares, el de Japón de 900 y el mundial de 1,700

El presidente Carlos Andrés Pérez pretendió estabilizar la economía en el período 1989 – 1993, pero el descenso de los salarios, los cargos de corrupción y la agitación social lo obligaron a dejar el puesto. Su sucesor, el presidente Rafael Caldera, ha luchado por encaminar la maltrecha economía. El producto interno bruto per cápita hoy es de 3,700 dólares, similar al de 1960

Sin embargo, en la actualidad Venezuela tiene como ventaja sobre la mayoría de los países suramericanos una infraestructura considerablemente desarrollada. Por ejemplo, cuenta con 26,295 kms de carreteras pavimentadas que equivalen a 21/2 veces las de países como Colombia y Perú, y que proporcionalmente a la extensión, resultan similares a las de México; tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 18,647 kilovatios (1990) contra 17,128 de Argentina; 11,129 de Colombia; 4,137 de Perú y 4,079 de Chile; tiene además, una mentalidad y una vocación internacional más desarrollada.

El desafío es ganarle a las dificultades del momento y volver a encontrar el camino del progreso.

Referencia: Iberoamérica habla, 1997
Expresamos nuestro agradecimiento a: Carlos Lemoine, presidente Centro Nacional de Consultoría.